Tinta invisible. Bolas saltarinas. Gases y combustión.
TINTA INVISIBLE
Objetivo didáctico: Ilustrar el concepto de reacción química. Observación a realizar por el alumno: Diferencia de color de un compuesto (de una tinta) como consecuencia de una reacción química.
Procedimiento experimental: Se prepara una disolución diluida de cloruro de cobalto (II), que tendrá un color rosa tenue. Esta disolución se utiliza como tinta y con ella se escribe un mensaje sobre el papel, que casi no se verá. Una vez seco, se calienta el papel mediante el mechero evitando que se prenda. Observación: El mensaje aparece escrito en letras azules, revelándose claramente su contenido.
Explicación: Con el calor, el cloruro de cobalto (II), de color rosa cuando está hidratado, pierde el agua de hidratación mediante la acción del calor y se transforma en cloruro de cobalto (II) anhidro (sin agua) que es de color azul.
BOLAS SALTARINAS
Objetivo didáctico: Introducción al fenómeno de la flotación y al concepto de densidad.
Observación a realizar por el alumno: Movimiento de ascenso y descenso de unas bolas de naftalina en el seno de un líquido. Procedimiento experimental: Se lijan las bolas de naftalina para aumentar su rugosidad. Se prepara una mezcla de agua y vinagre y se le añaden una s cucharaditas de bicarbonato sódico. Se agita la mezcla y se adicionan las bolas de naftalina.
Observación: Las bolas caerán inicialmente al fondo del vaso, pero al cabo de un tiempo ascenderán a la superficie del líquido para volver a caer, y así sucesivamente. Explicación: Al reaccionar el vinagre con el bicarbonato se forma dióxido de carbono gas, cuyas burbujas dan un aspecto efervescente al líquido. Esas burbujas se adhieren a la superficie de las bolas de naftalina y, haciendo el papel de flotadores, provocan que las bolas asciendan a la superficie del líquido. Cuando las bolas de naftalina llegan a la superficie, las burbujas de aire se desadhieren de las bolas y pasan al aire, por lo que las bolas, desprovistas ya de sus flotadores de anhídrido carbónico, vuelven al fondo del líquido hasta que nuevamente se adhieren otras burbujas. El movimiento de las bolas continuará hasta que se agote el anhídrido carbónico generado en la reacción química.
GASES Y COMBUSTIÓN
Objetivos:
-Los gases ocupan volumen.
-El oxígeno es necesario en la combustión.
-Desplazamiento de un gas por otro.
-Generación química de dióxido de carbono.
Descripción de la práctica: Esta práctica consta de 2 partes. En la primera se tomará un botellín de agua vacío y se añadirá concentrado de limón (unos dos dedos). A continuación se pondrá una cantidad apreciable de bicarbonato sódico en un trozo de papel fino y se introducirá en la botella. Rápidamente se colocará un globo en la boca de la botella y se asegurará a ella con fixo. Se observará como la reacción del ácido y la base generan CO2 que hace que el globo vaya inflándose. En la segunda parte colocaremos un bidón de agua de 5 litros vacio y cortado a una altura de ¾. Colocaremos en el fondo y sobre la zona de isla (bien que la lleve el fondo de la botella o poniendo algún objeto que la eleve) una vela pequeña y la encenderemos. Añadiremos concentrado de limón en el fondo alrededor de la isla y añadiremos bicarbonato sódico sobre él. Al liberarse el CO2 la llama se apaga, incluso si intentamos volver a encenderla veremos que no se puede.
¿Quieres que tu experiencia aparezca en esta página?
Si en tu centro vais a realizar alguna experiencia de este tipo, dínoslo: pulsa
el siguiente icono Sugerencias, déjanos tu nombre, un teléfono y una dirección de correo
electrónico de contacto, describe brevemente la experiencia que quieres dar a conocer
y nos pondremos en contacto contigo lo antes posible.
En caso que tengas la experiencia realizada, puedes hacérnosla llegar enviándola
directamente al correo [email protected]. Te recomendamos enviar
el texto en un documento sin imágenes y las fotografías y vídeos comprimidos en un
archivo. En caso de duda o sugerencia contacta con nosotros en este mismo correo.