Web en español
Web en inglés
El reciente encuentro de la misión EPOXI con el cometa Hartley 2, deparó las primeras imágenes suficientemente claras para que los científicos vinculen los chorros de polvo y gas con características específicas de la superficie de estos objetos. La NASA y otros científicos han comenzado a analizar las imágenes.
La nave espacial de la misión reveló una tormenta de nieve cometaria creada por chorros de dióxido de carbono que arrojaban toneladas de partículas de hielo con tamaños que oscilaban de una pelota de golf a un balón de baloncesto procedentes del extremo rocoso del cometa. Al mismo tiempo, un proceso diferente causaba un escape de vapor de agua en la sección media del cometa. Esta información arroja nueva luz sobre la naturaleza de los cometas, e incluso los planetas.
Una nueva imagen del telescopio espacial infrarrojo WISE de la NASA muestra lo que parece una medusa brillante flotando en el fondo de un mar oscuro, moteado de estrellas. En realidad, esta criatura pertenece al cosmos: es una estrella que muere rodeada por dos insólitos anillos de gas fluorescente.
"Me acuerdo de la exhibición de medusas en el Acuario de la Bahía de Monterrey, bellas criaturas flotando en el agua, excepto que en este caso es en el espacio", dijo Edward Wright, investigador principal de la misión de WISE en la UCLA (Universidad de California en Los Angeles), y coautor de un estudio sobre este hallazgo, publicado en la revista Astronomical Journal.
Un equipo de astrónomos europeos ha descubierto el primer planeta extrasolar cuyo origen está en una galaxia que no es la Vía Láctea. Después de 15 años de hallazgos, en los que se han descubierto casi 500 astros orbitando estrellas, el 13044b es, además, el primer detectado que orbita una estrella muy vieja.
Los investigadores, dirigidos por Jonny Setiawan, del Instituto Max Plank de Alemania, consideran que este nuevo planeta podría cuestionar el conocimiento actual de sobre la formación y supervivencia planetaria, dado que es la primera vez que se descubre un planeta alrededor de una estrella extremadamente pobre en metal.
Las Leónidas, segunda lluvia de meteoros del otoño, llega este jueves a su punto de intensidad, y será visible durante la noche desde la Tierra. Se trata de un fenómeno que ocurre cada año en estas fechas como consecuencia del paso de la Tierra por una zona de tránsito del cometa Temple-Tuttle y en donde éste deja parte de sus "residuos", los cuales, al tocar la atmósfera del planeta se desintegran y producen el fenómeno.
Según ha explicado a Europa Press el investigador de Instituto de Astrofísica de Granada, René Duffard, "todas las lluvias están relacionadas con un cometa que pasa cerca del sol provocando la sublimación de su material. De este modo, desprende pequeños trocitos de roca y de hielo que queda suspendidos en el espacio y que al contacto con la Tierra se transforman en la arenisca que se puede ver en el cielo".
Esta imagen muy profunda tomada recientemente con el telescopio de 2,2 metros de diámetro de MPG/ESO en el Observatorio de La Silla (Chile) nos muestra la violenta colisión de dos galaxias en la constelación de Acuario. Paradójicamente, esta energética fusión de galaxias porta el singular nombre de "Átomos por la paz".
La violencia de una colisión entre galaxias
Esta galaxia constituye un bello e ilustrativo ejemplo de galaxias en interacción. El par también se denomina NGC 7252 y Arp 226 (el objeto número 226 en el catálogo de objetos peculiares compilado por el astrónomo Halton Arp).
El Gobierno de Japón ha confirmado que las partículas halladas en el interior de su cápsula "Hayabusa" pertenecen a un asteroide, las primeras muestras de este tipo recogidas en el espacio que llegan a la Tierra.
El ministro nipón de Ciencia y Tecnología, Yoshiaki Takaki, explicó que los análisis determinaron que gran parte de las 1.500 partículas halladas en el interior de Hayabusa, que regresó a la Tierra el pasado junio tras un viaje espacial de siete años, pertenecen al asteroide Itokawa.
No se debe juzgar un libro por su tapa pero, si hablamos de planetas, la primera impresión sí que cuenta. Nuevas imágenes demuestran que los contrastes de luces y sombras en la región del Phoenicis Lacus de Marte son en realidad un complejo sistema de fallas tectónicas.
La región del Phoenicis Lacus (Lago del Fénix) fue descubierta por los astrónomos del siglo XIX, quienes observaron una mancha oscura que interpretaron como un gran lago. Hoy sabemos que no era agua lo que veían, sino las sombras de las crestas de la región sudoeste del cañón Noctis Labyrinthus (Laberinto de la Noche), que se extiende desde los grandes volcanes de la región de Tharsis, informa la ESA que ha obtenido la imagen a través de la sonda Mars Express.
Al igual que una bombilla cósmica instalada en un regulador de voltaje, Saturno emitió cada vez menos energía año tras año desde 2005 a 2009, de acuerdo con las observaciones de la nave Cassini de la NASA. Pero a diferencia de una bombilla ordinaria, el hemisferio sur de Saturno constantemente emite más energía que el norte. Además de eso, los niveles de energía ha cambiado con las estaciones y difiere de la última vez que una nave espacial visitó Saturno en la década de 1980.
Estas tendencias nunca antes vistas provienen de un análisis detallado de los datos a largo plazo del espectrómetro infrarrojo compuesto (CIRS), un instrumento construido por la NASA a bordo de Cassini, así como por la comparación con datos de la nave Voyager de la NASA. Cuando se combina con información sobre la energía que viene a Saturno desde el Sol, los resultados podrían ayudar a los científicos a comprender la naturaleza de la fuente de calor interno de Saturno.
Los astrónomos de la NASA han hallado indicios del agujero negro más joven encontrado hasta ahora: tan sólo tiene 30 años. Su descubrimiento supone una oportunidad única para que los científicos puedan estudiar el nacimiento de un objeto de estas características. Este gran hallazgo astronómico ha sido posible gracias a Chandra, el telescopio de rayos X más potente del mundo.
Según la NASA, se trata de la primera vez que logran identificar con tanta precisión la edad de un agujero negro.
Los astrónomos que usan el telescopio espacial Hubble han aprovechado una gigantesca lupa cósmica para crear uno de los mapas más nítidos y detallados de la materia oscura en el universo. La materia oscura es una sustancia invisible y desconocida que compone la mayor parte de la masa del universo. El astrónomo Dan Coe dirigió la investigación mientras trabajaba en el Jet Propulsion Laboratory de la NASA, si bien en este momento trabaja en el Space Telescope Science Institute en Baltimore.
Stephen Hawking, físico teórico británico, es conocido por sus intentos de aunar la relatividad general con la teoría cuántica y por sus aportaciones íntegramente relacionadas con la cosmología. Hawking tiene un cerebro privilegiado, como pocos.
Stephen William Hawking nació el 8 de enero de 1942 en Oxford, Inglaterra. La casa de sus padres estaba en el norte de Londres, pero durante la segunda guerra mundial se consideraba que Oxford era un lugar más seguro para tener niños. Cuando tenía ocho años, su familia se mudó a St Albans, un pueblo a unas 20 millas del norte de Londres.