La NASA dio a conocer varias imágenes y en una de ellas se puede observar una vasta formación estelar en el espacio en forma de una mano humana. Se aprecia lo que parecen dedos azules fantasmales. Tres dedos se ven claramente, pero el anular y el meñique se confunden.
La exploración del cosmos ha sido siempre, desde que Galileo empezó a mirar a través de un telescopio hace ahora 400 años, una actividad bastante solitaria. Sin embargo, el pasado fin de semana, la búsqueda de nuevos mundos fuera de la Tierra se convirtió en una apasionante aventura colectiva gracias al proyecto 100 horas de Astronomía, una observación pública del Universo que permitió a millones de personas conectarse en directo, a través de internet, a los mejores telescopios del planeta.
El ciclo de manchas solares detectables registra el nivel más bajo del último siglo, mostrando un Sol "extrañamente inactivo" según concluye un estudio de la NASA que refleja que en lo que va de año "no se ha producido este fenómeno en 78 de los 90 días transcurridos". Esto certifica que "en el 87 por ciento de 2009 no se ha registrado actividad solar".
Un viaje alrededor del mundo para contemplar el Universo. Un trayecto que sólo durará 24 horas y se realizará con 80 de los mejores telescopios del mundo. Esta es la propuesta para hoy, viernes, del Año Internacional de la Astronomía, que ha organizado una conexión en directo, a través de Internet, con una cámara que permitirá visitar, virtualmente, los más grandes observatorios del planeta.
El telescopio espacial de la NASA, Hubble, ha encontrado un exoplaneta que permanecía oculto entre los datos de archivo, gracias a una nueva técnica de procesamiento de imágenes que permite ver planetas "hasta diez veces menos brillantes de lo que antes se podía percibir", según informó la Agencia Espacial.
Medir el radio de la Tierra. Este es el objetivo, que se ha alcanzado hoy en España, un reto al que se han sumado casi 900 centros educativos de todo el país, en conmemoración del Año Internacional de la Astronomía.
El proyecto, que surgió en España y al que se han sumado escolares de varios países, ha permitido a los estudiantes repetir la experiencia que ideó el sabio matemático Eratóstenes, en el siglo III antes de Cristo.
Hubble, Edwin Powell (1889-1953). Astrónomo y cosmólogo estadounidense, célebre por descubrir la expansión del universo y estimar su tamaño y edad, aunque su contribución al conocimiento del universo es mucho más amplia y va más allá de esta premisa fundamental.
Comenzó su carrera profesional estudiando jurisprudencia en Chicago y Oxford, pero también se distinguió como atleta y boxeador. Uno de sus primeros descubrimientos se remonta a 1919, cuando demostró que en el interior de nuestra Galaxia existen nubes de hidrógeno que se hacen luminosas por la existencia de estrellas en su interior.
¿Quieres hacer alguna sugerencia o aportación a nuestra sección? Si desea realizar alguna sugerencia ó aportación, pulse aquí [email protected] y escríbanos a nuestro correo electrónico.